Conclusiones de #ProyectoNoTocar: soluciones para un museo sin prohibiciones

DSC_8334

ACTUALIZACIÓN 26 ENERO 2013: ¡Podéis ver la presentación en vídeo de #ProyectoNoTocar en la II Edición de Arte y un café aquí!

En septiembre de 2012 empecé el año –el de verdad, el de la vuelta al cole– preguntando cómo podíamos disolver el discurso autoritario de los museos con el propósito de convertirlos en lugares más habitables y participativos. El objetivo era plantear alternativas que nos permitieran transitar de un modelo de protección de las obras basado en la prohibición a uno más positivo, que entendiera el museo como una institución capaz de integrar a sus visitantes en la preservación del patrimonio común. En definitiva, trazar soluciones creativas para eliminar la jerarquía museo-visitante y la tiranía del “No tocar”, buscando el compromiso y la complicidad de la comunidad en la ardua tarea de preservar lo que es de todos.  Así nació #ProyectoNoTocar.

Me gustaría dar las gracias a todas las personas que aportaron ideas a través de los comentarios del blog, Twitter y los grupos Profesionales de la Gestión Cultural y Empleo Cultural de Linkedin, así como a los que contactasteis conmigo vía email. También agradezco especialmente la labor de difusión llevada a cabo por otros blogs –La Caja Revuelta, Raining Stones, La Cultura Crítica, No tocar, por favor–, que extendieron el debate llevándolo por terrenos de aventura y crítica constante. Ha sido un placer seguir y recopilar todas vuestras propuestas y quejas. Es fácil darse cuenta de que todos detectamos unas mismas carencias en el terreno de los museos y de que la energía, las ideas y el poder de la gente para liderar el cambio justifican, día a día, la necesidad de seguir luchando por un sector siempre en crisis.

Cuatro meses después, y coincidiendo con el inicio oficial del año 2013, os invito a revisar las propuestas de todos los que respondisteis a mi llamada: pueden ser unos excelentes propósitos de Año Nuevo. Siempre he pensado que el problema de la escasa financiación no es no tener dinero para poder hacer cosas, sino no poder pagar a personas para pensarlas. Puede ser un buen momento para reivindicar que pensar también es trabajar.

He ordenado las conclusiones en tres apartados:

Conflictos –quejas y demandas frecuentes que muestran el descontento generalizado de los participantes–.

Soluciones –propuestas y alternativas al modelo imperante–.

Buenas prácticas –instituciones concretas mencionadas–.

CONFLICTOS

-“Prohibido todo”, actitud imperativa de los museos basada en la prohibición.

Criminalización del visitante.

Vigilante entendido como policía.

Señalización incorrecta. No sabemos cuándo tocar.

-A veces la prohibición contradice la intención del artista. Un buen ejemplo, aquí.

No todo es tocar: hay muchas formas de interactuar.

SOLUCIONES

Educar en lugar de prohibir

-Construir un discurso positivo basado en la comunicación y la educación.

-Utilizar la Gamificación como estrategia para involucrar a los visitantes -especialmente a los niños- en el respeto al patrimonio. Ejemplos aquí y aquí.

Difusión preventiva. Comunicación vs prohibición. Un ejemplo aquí.

-Desarrollar talleres de introducción a la conservación preventiva para público general. Formar “embajadores del museo”.

Aprovechar la “necesidad de tocar” para mostrar los efectos de la manipulación excesiva de una obra. Podéis leer más aquí.

-Proyectos integrales de educación en la conservación del patrimonio con la colaboración de todos los departamentos del museo. Comunicación interdepartamental.

Predicar con el ejemplo

Concienciar a los propios trabajadores. ¿Si ellos no usan guantes por qué yo no puedo tocar?

-Transparencia. Dar mayor visibilidad a las tareas del departamento de conservación. Talleres de restauración visitables o visibles –como los restaurantes con cocina a la vista–.

Fomentar la interacción

-Uso de réplicas para completar la experiencia sensorial del visitante. Objetos manipulables para invidentes en todos los museos.

-Sustituir la figura del vigilante por la de un informador, cuyo papel sea no sólo concienciar del respeto a las obras, sino también animar a interactuar con ellas.

-Integrar el componente experiencial –juegos, manipulables…– en el recorrido expositivo. Evitar las áreas diferenciadas.

El museo ES la comunidad

-Anticiparse y responder a las necesidades de la comunidad.

Diseño transversal de exposiciones, con la colaboración de los departamentos que tienen un contacto directo con el público.

-Seguimiento de las exposiciones –posterior a la inauguración– por parte de comisarios, diseñadores y coordinadores. Evaluación real del feedback.

Señalética para el visitante –no contra él–

-¡Importante! Usar el humor.

-Utilizar la señalética para construir imagen de marca.

-Instalar paneles de ¿Sabías que…? referidos a cuestiones de conservación preventiva –explicar por qué la sala necesita una determinada iluminación, cuál es la acción de los diferentes agentes externos en los materiales de las obras…–.

-Comunicar sin señalética. Museografía que habla por sí misma.

Algunas propuestas de señalética

Y ahora te toca experimentar.

Descubre cómo lo sabemos.

Oh, lo siento, en este lado sólo puedes mirar. ¡El museo te agradece que nos ayudes a proteger nuestro patrimonio! vs ¡Pero aquí puedes tocar, oler y experimentar con todo lo que quieras!

Este elemento fue tocado por última vez en el siglo XVI, rogamos continuar con este récord.

BUENAS PRÁCTICAS

Ciudadela Ibérica de Calafell

Victoria & Albert Museum

MIBA

CosmoCaixa

Museo Tiflológico de la ONCE

Eco Museo-Centro de Visitantes del Castillo de Aínsa

Y aquí acaba la recopilación de las muy ilustres respuestas a #ProyectoNoTocar. Os recuerdo que el debate sigue abierto y que siempre son bienvenidas cualquier idea, crítica o reivindicación más o menos relacionada con el tema de este blog. Soy como los presos, me encanta recibir correo.

Feliz 2013 y mucha suerte con vuestros propósitos de Año Nuevo. Los de #ProyectoNoTocar hay que cumplirlos, pueden ser nuestro pequeño grano de arena para salvar el mundo.

Anuncio publicitario

7 Respuestas a “Conclusiones de #ProyectoNoTocar: soluciones para un museo sin prohibiciones

  1. Pingback: #ProyectoNoTocar: Cómo inventar un museo sin prohibiciones | Museo, Go Green!·

  2. Sara dices una cosa que me interesa mucho: la jerarquía en la relación entre el museo y el visitante. Es una relación que en el peor de los casos puede ser de dos tipos: no hay relación, el visitante simplemente se pasea por el museo, o es una relación totalmente vertical, donde el museo está en la cima de la pirámide. Lo ideal sería fomentar una relación mucho más horizontal, más dinámica y donde el visitante tuviera una función mucho más activa. Creo, y no sólo creo afirmo tajantemente, que este tipo de relaciones más de tú a tú, benefician mucho a todos los implicados, pero para ello es necesario un buen equipo de profesionales bien preparados en la materia. Esta postura sería tan beneficiosa para tantos otros campos, como la educación, lo digo por experiencia.

    • Totalmente de acuerdo. En mi opinión, el museo necesita liberarse de cierta herencia colonial que le posiciona como descubridor de una verdad que, de otra manera, el espectador ni soñaría con alcanzar. Pienso siempre en el texto Placer visual y cine narrativo de Laura Mulvey y en la idea de poseer al otro a través de la jerarquía de la mirada. Creo que la relación del museo con el visitante tiene bastante que ver con eso -no en términos de apropiación de la mirada, sino de relación de poder sujeto-objeto-, con esa manera de conceder la existencia al otro, más que con la idea de intercambio. Eso está cambiando, por supuesto, pero aún hace falta más.

  3. Hola Sara.
    Ante todo felicitaciones por todo el proyecto, He visto el vídeo, el artículo anterior y ahora las conclusiones. Me parece realmente excelente, muy interesante, bien argumentado y al contar con las opiniones de los demás, mejor aún. Te puedo decir que los creadores seríamos los primeros agradecidos. Como bien dices muchas veces llega a ser tan exagerado el tema que cuando necesitamos que el público interactúe con las obras, el cartel que hay que poner es enorme y a pesar de ello, siguen las reticencias del público. Con ello te digo que la peor consecuencia, es que nos hemos acostumbrado a #notocar, a no interactuar y por lo tanto perdemos una gran parte de comunicación que al final es una de las mayores riquezas del arte.

    Aunque ambos proyectos tienen que ver con el museo, y #gogreen es también interesantísimo y necesario, no te has propuesto independizar el #proyectonotocar?. Creo que ganaría en personalidad, fuerza y ayudaría en su difusión. Bueno, no se si lo tienes, pero no lo he encontrado. Quiero decir: dominio, logo, FB, Twitter…

    Por último, me encantaría, en uno de mis blogs (www.yoelmagazine.com) incluir, si me lo permites, estas conclusiones, una pequeña reseña de presentación y luego copiar tal cual, las conclusiones que has resumido en este post. Nunca copio y pego pero creo que en este caso valdría la pena.

    Un placer, saludos y mucha suerte con los proyectos

    • ¡Gracias por tu comentario, Yoel! Por supuesto que puedes introducir la referencia y el texto en tu blog, la idea es darle la mayor difusión posible, así que me parece perfecto :) Pásame un link cuando lo hagas y así lo comparto.

      Lo cierto es que #ProyectoNoTocar nació como una iniciativa pequeñita a través del blog y gracias a la colaboración de un montón de gente se ha ido haciendo cada vez más grande. De todas maneras, no he pensado nunca en convertirlo en una url independiente, ya que participa de los mismos valores que el resto del blog. Me gusta entender la sostenibilidad de manera integral y creo que el discurso gana mucho cuando se encuentra en un contexto híbrido.

      Si te interesa el tema, te recomiendo el blog No tocar, por favor, creado con motivo de la expo del mismo nombre que se inaugura en mayo en Artium. Lo conocí con toda la vorágine de #ProyectoNoTocar y te puedo decir que tienen unos contenidos fascinantes :) http://notocarporfavor.wordpress.com/

      ¡Saludos y gracias de nuevo por interesarte por el proyecto!

  4. Pingback: Conclusiones del #proyectoNoTocar: Soluciones para un museo sin prohibiciones « NO TOCAR, POR FAVOR·

  5. Pingback: Un año de Museo, Go Green! | Museo, Go Green!·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s